Bienvenido a CORPORACIÓN CAMINOS, para escuchar el texto de nuestra página web selecciónalo y haz clic en el parlante.Click to listen highlighted text!Bienvenido a CORPORACIÓN CAMINOS, para escuchar el texto de nuestra página web selecciónalo y haz clic en el parlante.
La voluntad de la Alcaldía de Cali para unirse a iniciativas que promuevan el desarrollo social en la ciudad y el reconocimiento al valioso aporte de Matices de Paz en este ámbito, encajan perfectamente, tal como se evidenció en reunión sostenida con Juanita Cataño, asesora del alcalde.
La disposición de la Alcaldía para revisar y establecer alianzas sólidas con nuestro programa abre nuevas oportunidades para un trabajo conjunto que beneficie a toda la comunidad. Durante la reunión, se subrayó la intención de involucrar a Secretarios y Subsecretarios en algunas de las actividades de Matices de Paz, fortaleciendo así las acciones que se llevan a cabo.
De parte de la administración actual, se tiene un interés especial en abordar problemáticas como el ‘güireo’ y el ‘chacaleo’ en la Comuna 15 y el oriente de Cali, áreas donde Matices de Paz trabaja activamente en la prevención de conflictos y la construcción de paz. Esta coincidencia de objetivos refuerza la sinergia entre nuestros esfuerzos y los de la Alcaldía.
Además, se destacó la importancia de que las actividades de Matices de Paz se alineen con los programas de la Alcaldía. La administración local ve en nuestro programa un aliado estratégico para sus iniciativas de desarrollo social, y la reunión dejó claro el compromiso de encontrar maneras en que ambos puedan trabajar juntos de manera efectiva. Esto incluye la participación activa de la Alcaldía en nuestras actividades y la integración de nuestros enfoques en sus programas.
La reunión concluyó con un compromiso claro: explorar maneras en que la Alcaldía pueda integrarse y complementarse con la iniciativa de Matices de Paz. Esta colaboración no solo fortalecería nuestras actividades, sino también permitiría una respuesta más integral y efectiva a las necesidades de la comunidad. Juntos, podemos crear un entorno más seguro y pacífico, trabajando desde la base para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Cali.
La voluntad de la Alcaldía de Cali de apoyar y participar activamente en Matices de Paz es un paso significativo hacia la consolidación de un esfuerzo colectivo por la paz y el desarrollo social. Con este respaldo, estamos más motivados que nunca para seguir adelante con nuestras actividades y proyectos, sabiendo que contamos con un aliado comprometido y dispuesto a trabajar hombro a hombro por un futuro mejor para todos.
En una reciente reunión con Hugo Alberto Lozano, Rector de la Institución Educativa Nuevo Latir, se destacó la importancia crucial de los programas de construcción de paz territorial en las instituciones educativas públicas del oriente de Cali.
Este encuentro en el que también estuvieron representantes de FAD Juventud y la Generalitat Valenciana, subrayó cómo las iniciativas como MATICES DE PAZ permiten avanzar en la creación de espacios de convivencia donde la paz sea la protagonista. La reunión resaltó la necesidad de cambiar la costumbre de establecer lazos desde la violencia y el conflicto, reemplazándolos por vínculos basados en el amor, el respeto y la posibilidad de generar entornos tranquilos que mejoren las condiciones de vida tanto de los estudiantes como de sus familias.
El impacto positivo de estas iniciativas en toda la comunidad educativa es innegable. Lo que se logra en Nuevo Latir no solo beneficia a los estudiantes, sino que también incluye a padres, madres, acudientes, docentes y directivos. La escuela, en este sentido, se convierte en una representación del contexto exterior, reflejando y afectando la dinámica de toda la comunidad.
La reunión subrayó cómo los esfuerzos en la Institución Educativa tienen un efecto dominó, promoviendo la paz y la convivencia no solo dentro de sus muros, sino también en los hogares y barrios circundantes.
De este valioso intercambio surge la importancia de sostener y ampliar estos procesos. Es fundamental que estos programas sean de largo aliento y que partan de una lectura territorial, atendiendo las necesidades específicas de la población local. MATICES DE PAZ se destaca como un programa que comprende y responde a estas necesidades, contribuyendo a la construcción de un futuro pacífico y próspero para todos. La reunión con el rector de Nuevo Latir reafirma nuestro compromiso de seguir trabajando en conjunto para construir un entorno donde la paz y la convivencia armoniosa sean la norma.
En la comuna 15 de Santiago de Cali se desarrolló una propuesta basada en una metodología mixta para identificar las problemáticas de la comunidad. Se usó información oficial como referencia y se realizaron espacios de co-creación con instituciones educativas, líderes y la población general para priorizar acciones de mayor impacto.
Se concluyó que es esencial promover la cultura de paz en el ámbito educativo mediante el refuerzo de competencias para enfrentar riesgos psicosociales, incluyendo formación en habilidades blandas y apoyo a la inserción sociolaboral, fortaleciendo así planes de vida y la convivencia.
En 2018, dentro del programa «Mi Comunidad es Escuela», la Alcaldía de Santiago de Cali realizó un diagnóstico de clima escolar en la Institución Educativa Nuevo Latir, revelando puntuaciones bajas en convivencia escolar y respeto. Los factores que afectan el clima escolar incluyen consumo de SPA, vandalismo, peleas, robos, agresiones y violencia de género. Se identificó la necesidad de trabajar en orientación para la vida, estrategias para afrontar situaciones de duelo y violencia intrafamiliar, y fortalecer el compromiso docente frente a estas problemáticas.
El proyecto Zona de Orientación Escolar (ZOE) de la Corporación Caminos, desarrollado entre 2015 y 2019, identificó problemas clave como el consumo de SPA, la falta de orientación en temas vitales, y la violencia de género. Se reconoció que las problemáticas de convivencia tienen raíces en el entorno familiar y comunitario, requiriendo una intervención temprana desde el grado 7°.
Un diagnóstico participativo con organizaciones sociales y comunitarias (OSC) destacó la importancia de la cultura de paz para enfrentar la violencia estructural y cultural. Se identificaron principales problemas como la inseguridad en espacios públicos, el incremento del consumo de SPA, y la presencia de pandillas. Las OSC, a través del arte y la cultura, buscan transformar estos espacios y crear estrategias para mejorar la convivencia.
El diagnóstico también reveló una alta incidencia de violencia de género, especialmente en mujeres menores de 18 años, subrayando la necesidad de fortalecer las redes de convivencia en colegios para prevenir estos casos. Además, se identificó que el 50% de la población económicamente activa en Cali realiza actividades económicas informales, con un alto porcentaje de mujeres liderando negocios, particularmente en la comuna 15, donde el desempleo es significativamente alto.
Esta propuesta busca articular esfuerzos entre entidades estatales, privadas y comunitarias para mejorar la calidad de vida en la comuna 15, promoviendo la cultura de paz, la inserción sociolaboral y el fortalecimiento de las organizaciones sociales.
Colombia, ubicada en el noroeste de América del Sur, es un país soberano dividido en 32 departamentos y el Distrito Capital de Bogotá. Con una población de aproximadamente 49 millones de habitantes, es el vigesimoctavo país más poblado del mundo. Este proyecto se centra en dos de sus principales ciudades: Medellín y Cali. Nuestra intervención se realizará en las comunas 3 de la primera de ellas y la 15 en la segunda.
Antioquia, ubicado en el noroeste del país, es el departamento más extenso y poblado después del distrito capital. Con 6.534.764 habitantes distribuidos en 125 municipios, su economía genera el 13 % del PIB colombiano. Su capital, Medellín, es la segunda ciudad más importante de Colombia y un destacado centro financiero e industrial. Con una población de 2.427.129 habitantes, es un ejemplo de pujanza económica, destacando en sectores como el textil, metalmecánico, telecomunicaciones, y salud.
En contraste, el Valle del Cauca es el segundo departamento más poblado de Colombia, con 4.600.000 habitantes. Su capital, Santiago de Cali, es un centro económico, industrial y cultural crucial en el suroccidente del país. Y es una región que ha estado históricamente marcada por la presencia de grupos armados como las FARC y el ELN, además de sufrir el impacto del narcotráfico y el crimen organizado. La violencia derivada de estos factores ha causado desplazamientos forzados, haciendo de Cali un importante receptor de población desplazada de otras zonas del país.
A pesar de su desarrollo económico, Medellín enfrenta altos índices de violencia debido a la disputa de grupos armados ilegales por el control de recursos. Este conflicto interno ha generado un considerable número de desplazados, con la Comuna 3 Manrique siendo una de las zonas con mayor asentamiento de desplazados. Este contraste entre progreso y violencia es una característica distintiva de la ciudad, afectando directamente la vida y seguridad de sus habitantes.
El desplazamiento interno es un fenómeno significativo en ambas ciudades. Cali recibe gran cantidad de desplazados de la región Pacífico y Caquetá, concentrándose en áreas como la comuna 15 en el distrito de Aguablanca. De manera similar, Medellín sigue siendo un destino principal para los desplazados, particularmente en la Comuna 3, donde el impacto del conflicto interno es palpable.
Este proyecto busca abordar las complejidades de estas ciudades, enfocándose en la integración comunitaria y la búsqueda de alternativas para la resolución de conflictos. A través de la promoción de la cultura de paz y el apoyo a los desplazados, se pretende mejorar la calidad de vida de las comunidades afectadas, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo en Medellín y Cali.
Las realidades de estos dos territorios (Comuna 15-Cali- y Comuna 3-Medellín) urgen la necesidad de una intervención que tome en consideración la mejora de los mecanismos de integración y normalización de la población víctima del conflicto armado en aras de un desarrollo en el que, a través de la elaboración de proyectos de vida, una cultura de paz y de resolución de conflictos permitan alcanzar nuevos escenarios de convivencia para el alcance de una paz con enfoque territorial.
La Fundación FAD Juventud, creada en 1986, es una institución privada sin ánimo de lucro, no confesional y sin afiliación política. Su carácter benéfico-asistencial y su estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas reflejan su compromiso con el bienestar y la calidad de vida de la juventud. Desde sus inicios, FAD se ha enfocado en analizar, actuar e influir en todo lo que afecta al desarrollo juvenil, posicionándose como un actor clave en la mejora de las condiciones de vida de los jóvenes.
En el ámbito de la cooperación, FAD dirige sus esfuerzos a la mejora de la calidad de vida y la prevención de riesgos psicosociales de los jóvenes en poblaciones desfavorecidas de América Latina. La Fundación busca el desarrollo educativo y de proyectos de vida, la intervención social y la participación comunitaria, con acciones comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta labor incluye la erradicación de la pobreza y la injusticia social, abarcando todas las parcelas de socialización del individuo.
Los sectores prioritarios de intervención de FAD son variados y comprenden la educación, el gobierno y la sociedad civil, la prevención de problemas relacionados con las drogas, la cultura de paz y la educación para el desarrollo (EpD) y para una ciudadanía global (ECG). En todos estos sectores, FAD incorpora enfoques transversales como los Derechos Humanos, el género, el medioambiente y la interculturalidad, promoviendo un desarrollo integral y sostenible.
La Fundación ha ejecutado más de 160 intervenciones de cooperación para el desarrollo en América Latina desde 1996.
Estas intervenciones incluyen estrategias integrales de intervención socioeducativa y el fortalecimiento de la organización social comunitaria, trabajando con colectivos vulnerables como niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en situación de exclusión social. FAD también ha fortalecido instituciones públicas y de la sociedad civil, capacitado a personal docente y profesional, y promovido la cultura de paz.
FAD en Colombia…
Ha trabajado desde 1995 con instituciones locales como Surgir y Caminos, implementando proyectos financiados por la Comisión Europea y otros organismos. Estos proyectos se han centrado en la prevención de drogodependencias y el desarrollo socioeducativo en Medellín y Cali. La estrategia de FAD en Colombia para 2022-2024 pone el foco en la promoción de la cultura de paz, la mejora de la integración comunitaria y la búsqueda de alternativas para la resolución de conflictos.
FAD cuenta con un equipo de 41 personas altamente cualificadas y un programa de voluntariado especializado en prevención y orientación familiar. La Fundación promueve la igualdad de género y la conciliación laboral y familiar, aplicando medidas que favorecen la igualdad de oportunidades. Con una sólida estructura organizativa y un compromiso firme con la responsabilidad social, FAD sigue trabajando para construir una sociedad más justa y equitativa, tanto en España como en América Latina.
«Matices de Paz» cuenta con la participación instituciones comprometidas con la promoción de la paz, la igualdad y el desarrollo sostenible, que trabajan en conjunto para abordar problemas de discriminación y violencia, y fomentar la igualdad de género.
Corporación SURGIR
La Corporación SURGIR nace en 1979 como respuesta a la necesidad de incrementar estrategias eficaces para la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas en Colombia. Hoy es una organización dedicada al diseño y realización de proyectos y programas de prevención y mitigación, con todos los grupos poblacionales en el sector educativo, empresarial y comunitario. SURGIR es una institución sin ánimo de lucro, perteneciente al subsector privado del sector salud, con personería jurídica reconocida por el Ministerio de Salud, mediante Resolución 2458 del 14 de abril de 1980 y está sujeta a las normas que dicte el Gobierno Nacional para este tipo de instituciones.
La Corporación participa en redes locales, nacionales e internacionales y desde allí contribuye a la definición de políticas y programas, interviniendo en importantes proyectos de desarrollo social, lo que a su vez ha generado una amplia experiencia en el tema, que se ve plasmada en los programas, investigaciones y productos pedagógicos desarrollados por la institución.
SURGIR cuenta con un modelo de prevención que es referente para el país y para la ciudad. En los últimos años, SURGIR ha desarrollado actividades de formación y acompañamiento a gestores-as sociales (docentes, padres de familia, líderes-as comunitarios-as, profesionales de las ciencias sociales) que trabajan y acompañan de manera directa a niños, niñas y jóvenes, para la prevención y mitigación del consumo de sustancias psicoactivas y problemas asociados y a la promoción de su desarrollo integral.
Muchos de estos proyectos se han desarrollado en zonas de alta pobreza en las cuales sus habitantes se dedican a diferentes labores que los hace vulnerables al consumo de drogas y a la presentación de otras conductas de riesgo. Además, ha diseñado programas educativos presenciales, semipresenciales y online encaminados al fortalecimiento de acciones de prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas, a través de la movilización de recursos nacionales e internacionales y el establecimiento de alianzas estratégicas con otras entidades que tengan objetivos similares, para fortalecer acciones locales, regionales, nacionales e internacionales. La Corporación SURGIR está compuesta por 16 personas de planta y dividida en 3 Departamentos: Dirección, Técnico y Administrativo.
Corporación Caminos
La Corporación Caminos es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro fundada en Cali, en 1974, como respuesta al consumo de sustancias psicoactivas en los colegios. Por reglamentación nacional, para la atención del consumo de sustancias psicoactivas, en el 2006 se convierte adicionalmente en una Institución Prestadora de Salud (IPS) acreditada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, cumpliendo con los estándares de habilitación en Salud. Tiene licencia de funcionamiento emitida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF para la atención de NNA con derechos amenazados o vulnerados bajo la modalidad de Protección.
Actualmente, sus servicios están definidos en cuatro áreas de trabajo: Salud (consulta externa en psicología, psiquiatría, terapia ocupacional, nutrición, valoraciones psicológica y valoración de adicciones), Formación (charlas, capacitación y asesoría y consultoría a empresas y colegios), Programas (Restitución de derechos para NNA a partir de los 10 años, Programas de rehabilitación para el consumo de sustancias psicoactivas y grupos para padres, familias y adolescentes), Programas y Proyectos Sociales y Comunitarios (Cultura de paz, Inclusión Social (Dispositivos Comunitarios), Empleabilidad y Emprendimiento, entre otros). Trabaja en los ámbitos escolar, laboral y comunitario.
Corporación Caminos está ubicado en la comuna 8 del Distrito Especial Santiago de Cali y cuenta con instalación propia para la atención de los proyectos, programas y servicios que ofrece a la comunidad. Para su funcionamiento, tiene definida la siguiente estructura organizativa: La junta directiva está compuesta por 14 miembros de los cuales 7 son principales y 7 son suplentes. El área administrativa está compuesta por la directora ejecutiva, contadora, un asistente administrativo y contable, 4 personas en servicios generales (3 vigilantes y 1 personal de aseo). El área de tratamiento cuenta con 12 personas; el programa Externado Jornada Completa cuenta con una coordinadora general, 5 profesionales (psicóloga, trabajadora social y profesional en recreación, nutricionista y auxiliar de enfermería), el programa Externado Media Jornada cuenta con una coordinadora general, 3 profesionales (psicóloga, trabajadora social y nutricionista) y el servicio de salud cuenta con una psicóloga y una trabajadora social El área de prevención está compuesta por 1 profesional en psicología. El área de proyectos y/o programas está compuesta de acuerdo con el número de profesionales que se contraten para desarrollar un proyecto. El año anterior, estuvo compuesta por 2 profesionales en psicología.
Los cargos directivos de la Organización son la Dirección Ejecutiva y la Contadora, cargos ocupados por mujeres profesionales en administración de empresas y contaduría. El personal técnico de las áreas de tratamiento, prevención y programas y proyectos son profesionales con estudios de diplomados y seminarios en su mayoría con experiencia de más de 3 años de acuerdo con el cargo desarrollado.
Dentro de los procesos de selección de personal para la ejecución de proyectos y/o programas pretendemos que los candidatos ya sean hombres y mujeres sean estudiantes de universidad en últimos semestre o profesionales graduados con remuneración igual para hombres y mujeres por cargo que vaya a ocupar en la organización. El 90% de los cargos son contratos laborales directamente por la organización. El año pasado, el 74% del personal contratado fueron mujeres mientras que el 6% fueron hombres.
Caminos ha desarrollado proyectos en áreas de inclusión sociolaboral, inclusión social, empleabilidad, emprendimientos, cultura de paz, restablecimiento de derechos, concientización pública, formación, fortalecimiento familiar, fortalecimiento de organizaciones sociales juveniles, prevención en salud, atención y mitigación del consumo de sustancias psicoactivas, promoción juvenil y desarrollo comunitario, entre otros más.
Cada programa o proyecto que realiza siempre incluye acciones encaminadas a la equidad de género, resolución de conflictos a través del diálogo respetando los derechos humanos, diversidad cultural, salud e infancia de las personas que participan; contribuyendo siempre a la construcción de una cultura de paz en la comunidad intervenida en pro del medio ambiente. Ha movilizado recursos nacionales e internacionales para apoyar programas en diversos temas, en el año 2006 obtuvo mención de honor en los premios Reina Sofía contra las Drogas, otorgado por la Fundación Crefat de Madrid, España.
Caminos desde sus inicios ha trabajado en todas las comunas de la ciudad de Cali especialmente en las comunas del distrito de Aguablanca (comunas 13,14 y 15) y ladera en la restitución de derechos y situaciones de consumo de sustancias psicoactivas en NNA desde los 10 años, atención de situaciones de sufrimiento social que generan exclusión y marginalización, proyectos de programas de cultura de paz, fortalecimiento de la sociedad civil, entre otros.
Participación de las dos instituciones socias locales en la identificación y formulación del programa
Para la formulación del presente Programa, se conformó un equipo técnico con integrantes de las 2 instituciones socias locales (Corporación Caminos y Corporación Surgir), y la Fundación FAD Juventud, con el fin de realizar una construcción conjunta de acuerdo con la experiencia de las 3 entidades en los territorios donde se desarrollarían las acciones.
Se contó con insumos que las dos organizaciones tenían de intervenciones anteriores en el sector. En el caso de la Corporación SURGIR se ha tomado el diagnóstico SiDies en la comuna 3 de la ciudad, donde se ejecuta el proyecto En Clave. En el caso de Cali, se ha tomado en cuenta el SET 2019, los SiDies 2018, 2017 y la propuesta colectiva realizada por las organizaciones de la comuna 15.
Lo anterior ha permitido delimitar los propósitos y ámbitos de intervención, así como la focalización de la población que participará en las actividades del programa. La FAD, por su parte, ha apoyado este proceso de identificación y formulación aportando su experiencia en el trabajo comunitario de prevención de las violencias y otros riesgos psicosociales, y contribuyendo con su metodología que lleva años aplicando con poblaciones desfavorecidas de América Latina, y en el caso de Colombia con la población de Medellín y Cali.
El proceso de identificación y formulación ha sido coliderado por las 3 organizaciones. Para ello, se han delimitado acciones como: la organización y realización de actividades en el territorio, el procesamiento y sistematización de la información recabada, el análisis del marco político y normativo y la selección de alternativas de intervención, priorizando los sectores en los que las 3 organizaciones cuentan con la experiencia necesaria, metodologías de trabajo validadas, buenas prácticas sistematizadas, recursos humanos capacitados y alianzas estratégicas.
Matices de Paz es un programa de construcción de paz territorial con enfoque de género en comunidades afectadas por el conflicto armado de las ciudades de Medellín y Cali en Colombia.
Tiene como objetivo contribuir a la construcción de una cultura de paz territorial y al ejercicio de derechos de la población afectada por el conflicto armado, considerando las desigualdades de género en las ciudades mencionadas.
La intervención parte de la comprensión de las experiencias aprendidas, las estructuras de desigualdad de género, las necesidades de la comunidad, las prioridades de las Administraciones Locales y la construcción de paz para reforzar la cohesión social en comunidades vulnerabilizadas y victimizadas.
Trabajaremos para impulsar una cultura de paz con el ánimo de fortalecer la gobernanza y el desarrollo territorial a través de la promoción de la participación, la inclusión social y la concertación entre autoridades locales y OSC; y prevenir conflictividades sociales y prácticas violentas a través del empoderamiento de población en el ámbito educativo.
Localización:
Comuna 3 Manrique, Medellín (Antioquia), y Comuna 15, Cali (Valle del Cauca), COLOMBIA.
Los ODS, como los Derechos Humanos, son indivisibles, por lo que el proyecto está alineado y espera contribuir al logro de todos ellos de acá a 2030, pero tenemos un trabajo más claro en los siguientes:
Fin a la pobreza
Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. El proyecto contempla el trabajo en promoción de factores de protección de los TTDD frente a las situaciones de riesgo psicosocial que viven y el refuerzo de la resiliencia para rescatar aprendizajes de las mismas comunidades
Educación de calidad
Se espera un aumento significativo en jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo y el emprendimiento, eliminando disparidades de género en la educación y asegurando el acceso igualitario para personas vulnerables, incluyendo a personas con discapacidad y pueblos indígenas. El proyecto fomenta la formación en competencias sociolaborales y el emprendimiento, priorizando la participación femenina y resolviendo dificultades de inclusión, además de asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible, derechos humanos, igualdad de género y una cultura de paz.
Igualdad de género
Poner fin a la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas, asegurando su participación plena y efectiva en todos los niveles decisorios, es clave para luchar contra la pobreza y construir una sociedad más justa. Desde la Fad, Surgir y Caminos, se implementa la igualdad de género como estrategia transversal del proyecto, promoviendo una cultura de paz y ofreciendo formación específica en género para fomentar el liderazgo femenino en la vida política, económica y pública, así como aumentar su autonomía económica.
Trabajo decente y crecimiento económico
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El proyecto contempla la formación para TTDD en competencias sociolaborales y el acompañamiento para la búsqueda de empleo y/o emprendimiento de acciones relacionadas con su desarrollo socioeconómico y ejercicio de sus derechos.
Reducción de las desigualdades
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Trabajamos en dos Comunas que han crecido y se han desarrollado de forma desordenada e informal, sin medios ni recursos, en la que su población es mayoritariamente desplazada por causa del conflicto armado y que se encuentra en situación de alta vulnerabilidad. El proyecto promueve la cultura de paz y la inclusión de esta población.
Ciudades y AAHH inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. Se van a elaborar de forma participativa en los barrios de las Comuna mapas de riesgo y de protección como vía de mejora de la seguridad y con la intención de fomentar el acceso, uso y cuidado de los espacios comunes.
Consumo y producción sostenible
Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. El proyecto no solo contempla el enfoque de medioambiente de forma transversal, sino que contempla de forma específica la formación a TTDD, TTRR y TTOO en consumo responsable, cuidado y conservación del medio ambiente donde el respeto y el cuidado por el medio son claves para la armonización y el equilibrio de los territorios. Se fomentará que las acciones inclusivas que desarrollen las OSC tengan relación directa con la mejora de los espacios comunes en el territorio y el cuidado del medio ambiente.
Paz justicia e instituciones sólidas
Crear instituciones eficaces y transparentes a todos los niveles, que rindan cuentas y adopten decisiones inclusivas y representativas, es esencial para promover la transparencia y la participación ciudadana. El proyecto incluye procesos de rendición de cuentas con las tres titularidades de derechos, la sistematización participativa para transferir metodologías, y la socialización de los resultados. Además, se realizarán acciones preventivas que fortalezcan la capacidad de propuesta y liderazgo de los jóvenes y adolescentes, con especial enfoque en las mujeres jóvenes y adolescentes.
El programa Matices de Paz se enfoca en la construcción de una cultura de paz y la erradicación de la violencia en Colombia, específicamente en las comunas 3 de Medellín y 15 de Cali. Este programa aborda frentes como la participación política, el fortalecimiento de capacidades de organizaciones sociales comunitarias y la coordinación interinstitucional para generar resultados tangibles en la convivencia y resolución de conflictos.
Entre sus acciones, Matices de Paz implementa talleres de promoción de cultura de paz y resolución de conflictos, formación de estudiantes como promotores de paz, y acompañamientos psicosociales. Además, fomenta la inclusión sociolaboral de jóvenes y el fortalecimiento de las familias en derechos humanos y hábitos de buena crianza.
El programa cuenta con el respaldo de diversas instituciones y organismos locales, además de contar con el apoyo internacional de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) de España y otras organizaciones que operan en América Latina, como la Coordinadora de ONGD de la Comunidad de Madrid y la Coordinadora Andaluza de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo
Entre tanto, en lo que respecta a la comuna 3 de Medellín, según el Índice de Progreso Social de Medellín-IPSM, la Comuna 3-Manrique ocupó la posición 19 de 21 comunas y corregimientos que existen en la ciudad, donde el mayor deterioro del Progreso Social se evidencia en el año 2017, debido especialmente al deterioro del desempeño en las dimensiones de Necesidades Humanas Básicas y Fundamentos del Bienestar.
Las dimensiones más relevantes a mencionar son: en el componente de Necesidades Humanas Básicas, ocupó la posición 18, principalmente por los índices de inseguridad alimentaria severa; en el componente de agua y saneamiento básico ocupó el puesto 19, el puesto 18 en vivienda y servicios públicos, en oportunidades estuvo en la posición 18, en el componente de tolerancia e inclusión ocupó la posición 16, en los componentes de salud y bienestar y sostenibilidad ambiental se ubicó en la posición 19, en acceso a la educación superior ocupó el puesto 20, lo cual es contrastado con el Índice de Calidad de Vida de Medellín, el cual refiere que la comuna 3-Manrique es una de las cuatro (4) comunas con menor índice de participación en el acceso a programas de becas para estudios superiores, ubicándose entre el 1% y 31%.
Para el año 2018, según el perfil demográfico de la Comuna 2016-2020, contaba con 162.374 habitantes, entre ellos la cifra total de habitantes mujeres era de 84.447 y de hombres 77.927 respectivamente. Se diferencian 3 franjas, de acuerdo con sus condiciones geográficas: franja baja (barrios formados de 1900 a 1930), franja media (barrios formados de 1930 a 1960) y franja alta (barrios formados de 1960 a 1998).
El proceso de urbanización ascendente de las comunas de la ciudad de Medellín tiene mucho que ver con la idea de ordenamiento territorial, la cual desde un inicio marcó una línea divisoria que daría pie a la marcación de sus áreas de influencia, sobre la cual actuar e invertir, lo demás, la periferia, lo rural pero próximo a la ciudad no fue desde un inicio tomado en cuenta para el acceso a servicios públicos, vías, legalidad de viviendas.
En la franja alta, se asentaron familias que llegaban expulsadas de sus territorios por el conflicto armado. Según el plan de desarrollo local – comuna 3, Manrique (2019), en la Comuna 3, Manrique, predomina el estrato socioeconómico Bajo Medio y Bajo-Bajo. Los niveles de escolaridad son bajos, el acceso a oportunidades laborales es en un alto porcentaje desde la informalidad, el acceso a servicios para la satisfacción de necesidades es limitado.
Con relación a datos de pobreza y desigualdad, en la EPCM se encontró que las comunas centro oriental y nororiental (Manrique), presentaron la más alta autopercepción de pobreza con 23% y 22%, respectivamente. En materia de empleo, cuatro de cada diez habitantes de Medellín manifestaron que no es fácil encontrar trabajo, frente a dos de cada diez que consideraron que sí lo es.
Además, Manrique es una de las cuatro comunas con el menor número de empresas formales en la ciudad. Con respecto al déficit cuantitativo de vivienda, Manrique ocupa el primer puesto donde sus viviendas tienen materiales precarios con un 19,2%; además de presentar la mayor proporción de hogares que carecen de servicios de energía (12,7%) y aseo (24%); el segundo en hogares sin alcantarillado con un 12,1%; aunque es relevante mencionar que el abastecimiento del agua en la franja alta se da por los nacimientos y acueductos veredales, sin alcanzar a consumir agua potable, debido a que no cuentan con una planta de tratamiento para ello.
Esta comuna también ocupa el segundo lugar en hacinamiento no mitigable con un 12%, el tercero en términos de cohabitación con mayor número de hogares que viven con otros hogares, en una misma unidad habitacional, con un 9,7%. Y el tercer puesto con hogares en zona de alto riesgo no mitigable, con un 15,6%.
Entre las OSC identificadas, que tienen más impacto en el territorio, se encuentran:
● Corporación de Víctimas Sobrevivientes del URABÁ. Con presencia en la franja alta de la comuna 3 y que pretende dar una atención integral a las víctimas del conflicto armado que residen en este territorio. (se cuenta con carta de aval).
● Colectivo de Memoria Histórica Raíces de la Comuna 3 Manrique. Es una iniciativa comunitaria de Investigación-Acción, que se consolida a partir del proceso de investigación “Reconstrucción colectiva de la memoria histórica de los barrios la Cruz la Honda y Bello Oriente de la ciudad de Medellín, en un intento por rescatar la memoria histórica de los barrios, pero también la memoria de quienes lo integran y les dan vida a los espacios, los lugares, los territorios, su gente.
● Fundación Social PALOMÁ -PA ́LOS MÁS POBRES. Trabajan por la calidad y la mejora de vida de las personas que habitan la comuna 3, especialmente las personas y familias desplazadas y destechadas. Realizan una lectura de forma permanente al territorio, de manera que les permite hacer más consciente la unidad con pobladores-as, con la naturaleza, su flora y su fauna, permitiendo reconocer los elementos comunes que llevan a construir humanidad, cuyo objetivo es incentivar la siembra, proteger los conocimientos y las prácticas culturales de sus habitantes.
● ASOMUPAR: Asociación de mujeres El Paraíso, con gran reconocimiento en los espacios de participación por su trabajo constante en visibilizar la múltiple condición de víctimas de las mujeres, y que ayudará en la construcción y proyección de las acciones con énfasis en la promoción y restitución de los derechos de las mujeres.
● Corporación CON-VIVAMOS: escuela juvenil de arte y cultura para la paz.
● Mujeres Mandala: asociación de mujeres víctimas del conflicto armado. Trabajan en la sanación y reconstrucción de la memoria vinculado a su espiritualidad. Cuentan además con una iniciativa de emprendimiento con miras a su sostenibilidad.
● Junta de Acción Comunal JAC: Organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, integrada voluntariamente por líderes-as residentes de la comuna 3.
● Fundación Solidaridad y compromiso: adelanta programas nutricionales de personas en situaciones de vulnerabilidad, como son niños-as, jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad.
● Sueños de Papel: biblioteca comunitaria organizada por mujeres jóvenes.
Localizada en el sur oriente de la ciudad, cubre el 3,4% del área total del Municipio, siendo una zona plana localizada al oriente de la ciudad, que contiene uno de los asentamientos más recientes y es uno de los sectores más densamente poblados de la ciudad haciéndose más crítica su situación en algunos de los barrios que la conforman. La comuna limita al norte con las comunas 13 y 14, al sur y oriente con el Corregimiento de Navarro y al occidente con las comunas 13 y 16. La comuna 15 está constituida por 7 barrios, en su mayoría de estratos 1 (bajo, bajo) y 2 (bajo); y es la comuna que ha enfrentado de manera más intensa el fenómeno del desplazamiento a causa del conflicto.
Por tal motivo, la relación entre sus habitantes ha tomado características particulares y diferenciadoras respecto a otras zonas del municipio. Resaltan los siguientes asentamientos: La Colonia Nariñense, Invasión Brisas Nuevo Amanecer, Invasión el Encanto, Invasión Brisas de Caracol, Invasión Brisas de Comunero e Invasión el Valladito, entre otros.
De acuerdo con la Encuesta de Empleo y Calidad de Vida de Cali (2013), el 30,7% de la población de la comuna 15 se auto reconoce como negra, el 6,2% como indígena, el 14% como mulata, el 20,7% como blanca y el 22,2% como mestiza. Según el Departamento Administrativo de Planeación DANE, la población de la comuna 15 es de 159.369, de los cuales 74.938 son hombres (47%) y 84.431 son mujeres (53%). No existe registro oficial de población no binaria. En cuanto a la distribución por edades, el 45.8% de la población tiene menos de 24 años, el 35.8% entre 25 y 59 años y el 7.5% restante más de 60 años.
Por otro lado, la comuna 15 cuenta con un número promedio de 4 personas por hogar, cifra más alta que el promedio para Cali (3,5). La comuna presenta múltiples problemáticas que se ven agravadas por la cantidad de personas en situación de desplazamiento: precariedad en sus condiciones de vida; alto índice de pobreza; difícil acceso al contexto académico y laboral; problemas ambientales por la falta de adecuados servicios públicos como el agua y la electricidad; gran cantidad de problemáticas psicosociales como la violencia, consumo de sustancias psicoactivas, fronteras invisibles; la inserción de jóvenes a los grupos armados ilegales; y las pocas competencias, habilidades y oportunidades que tienen la comunidad y las organizaciones comunitarias para enfrentar estas problemáticas.
Además, existen factores estructurales, como la estigmatización, que pone a la población en desventaja para acceder al mundo académico y laboral. Alrededor de 60 mil jóvenes y adolescentes, cerca del 40% del total de esta población, no terminan el ciclo formativo pues desertan de las instituciones educativas o son expulsados de las mismas (principalmente de las públicas), esta situación afecta más a las niñas y mujeres jóvenes.
Entre las OSC identificadas, que tienen más impacto en el territorio, se encuentran:
● Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados AFRODES, esta organización tiene como objetivo defender los derechos humanos de la población afrocolombiana. Brinda orientación, apoyo, acompañamiento y asesoría en pro de la defensa de los derechos e identidad cultural de esta población desplazada y víctima del conflicto armado.
● Asociación Grupo Cultural Herencia Africana, esta organización tiene como objetivo recuperar las formas ancestrales de las danzas tradicionales del Pacífico. Cuenta con la participación de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores que desean aprender y desarrollar su talento.
● Fundación Paz y Reposo en Jesucristo, el objetivo de esta organización es trabajar con personas que consumen sustancias psicoactivas y están en situación de exclusión social grave. Propone y desarrolla acciones para prevenir, mitigar y superar el consumo, especialmente de las personas en situación de calle.
● Asociación Cultural Artística EXPRESARTE, esta organización tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población adulto mayor de la Comuna 15, mediante el aprovechamiento del tiempo libre por medio de bailes folclóricos.
● Junta de Acción Comunal Urbanización El Vallado, Junta de Acción Comunal Ciudad Córdoba, Junta de Acción Comunal Comuneros, Junta de Acción Comunal El Retiro, Junta de Acción Comunal Laureano Gómez, Junta de Acción Comunal Morichal 4ta Etapa;